Hola, Televisora De Noticias Y Radioperiodismo. Venga que me quedan tres boletines con este para darle al OFF. Agarra un café y vamos al lío. | | No sé si al PP le va a funcionar eso de decir que lo que hiciera Montoro es una cosa muy antigua que no tiene nada que ver con ellos, pero nuestro deber es seguir publicando. Que al menos se sepa y que al menos al próximo que se le ocurra algo parecido sepa que, tarde o temprano, su nombre quedará manchado para siempre por sus propias irregularidades. Ya desde la semana pasada sabíamos que Cristóbal Montoro, mientras fue ministro de Hacienda con Rajoy, usó una empresa (fundada por él) para cobrarle a otras compañías por tomar decisiones a su favor, desde el Gobierno e influyendo sobre la Agencia Tributaria. Es lo que cree el juez y si se confirma es gravísimo. - Por ejemplo: la patronal del gas pagó a la empresa fundada por Montoro la friolera de 270.000 euros por un simple informe de 12 páginas. 22.500 euros por página. Ojalá el periodismo se pagara así; bueno, ojalá no: sería un síntoma claro de que te están comprando. Y eso es lo que cree el juez: que ese tipo de pagos encubrían la manera de "influir" en las decisiones del Gobierno lideradas por Montoro. Resultado: aquellas empresas disfrutaron de una exención de impuestos del 85%. Les salía a cuenta el informe de 12 páginas: la decisión de Montoro les ha ahorrado desde entonces unos 4,7 millones de euros anuales.
- Este es el correo con el que empezó la investigación judicial contra Montoro hace 7 años: "La vía más directa, como siempre, es pagar a este equipo económico que tiene contacto directo con el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro", le comenta un empresario a otro sobre la mejor manera de conseguir sus objetivos.
Hoy te contamos más detalles sobre esa empresa que por 12 folios te cobraba 270.000 euros: Montoro la fundó cuando dejó de ser ministro de Aznar. De hecho, la llamó 'Montoro y Asociados'. Cuando volvió al Congreso de los Diputados, Montoro dejó formalmente la empresa, que cambió de nombre: Equipo Económico. Aquel equipo jugaba al juego de Montoro: el primer año en el que volvió a ser ministro, ya con Rajoy, sus ingresos se duplicaron. Pero no era solo una conexión empresarial. La red de influencia de Montoro tenía infiltrados en la Administración. Durante los dos primeros años en el Ministerio más de 300 cargos fueron destituidos y sustituidos por gente de confianza, algunos conectados a Equipo Económico. Su argumento entonces para la purga: que Hacienda "estaba llena de socialistas". Con Hacienda ya bajo su control, Montoro podía manejar más libremente a su propia cloaca fiscal, que le suministraba cualquier cantidad de "información reservada" de la Agencia Tributaria sobre personas relevantes, desde Jordi Pujol a Rafa Nadal. Recordemos que con Montoro al frente: amnistía fiscal con rebajas inauditas, rebaja de multas a multinacionales y de remate un oportuno error que puso su granito de arena para que la infanta Cristina se salvara en el caso de Urdangarín. | | Ya sabes que en este boletín tenemos un apartado semanal que se llama 'Todo es política' y donde me gusta rascar en la esencia política de asuntos que en teoría no tienen nada que ver con la política formal. Por ejemplo, si hoy tocara tratar un tema en esa sección, seguramente sería el del director de una empresa de EEUU que ha sido destituido tras viralizarse locamente en Internet una imagen suya abrazado a una compañera de trabajo, la directora de recursos humanos, que no era su esposa y también está casada. Sí, estoy hablando de lo del concierto de Coldplay. No está muy claro si el Consejo de Administración le destituye por ser infiel o por tener una relación secreta con otra directiva, lo que podría comprometer su libertad para tomar decisiones correctas. Pero me temo que es más por el escándalo moral que por el funcional. Mucha miga ahí. En fin, que hoy en el podcast, llevamos el 'Todo es política' a sonido. Y lo hacemos con otros amigos que siguen la misma filosofía: ver lo político en la comida, en la decoración, en una película de superhéroes. Este capítulo lo grabamos con público en directo en el evento Estación Podcast y es nuestro broche a la cuarta temporada de Un tema Al día. Qué viaje estamos haciendo. Gracias por escuchar. | | - De Trump a Ghana. Los recortes radicales de Donald Trump en Cooperación al Desarrollo tienen un efecto directo en países como Ghana. Hasta allí se ha ido cuna compañera de elDario.es para comprobar cómo hay miles de medicamentos a punto de caducarse porque ya no hay fondos para repartirlos. Aquí.
- Juanma y Juana. El hijo mayor de Juana Rivas ha pedido amparo al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para que su hermano no vuelva con su padre a Italia tal y como dicta una orden judicial. Lo hace en esta carta. "Corre más peligro que nunca".
- Mazón y la sanidad. ¿Qué es lo mínimo que le deberíamos pedir a la sanidad privada que gestiona nuestra sanidad pública? Por lo menos, que cumplan, que no se queden con más de lo que les pertenece. En Valencia, eso no está pasando. Sanitas le debe 13 años de liquidaciones a la Generalitat.
| | Si te gusta este boletín, anima a otras personas a que se apunten compartiendo este enlace | | | | | En verano nunca pasa nada | | En verano nunca pasa nada, salvo alguna cosa como un golpe de Estado franquista o una guerra mundial. - Diplomacia en bañador. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del Imperio austrohúngaro, fue asesinado en Sarajevo por un nacionalista serbio. Que el el asesinato sucediera en verano condicionó el ritmo de las respuestas diplomáticas: el káiser Guillermo II de Alemania se fue de crucero en su yate el 6 de julio, las embajadas estaban medio vacías, los ministros repartidos por balnearios y residencias estivales. Dicen los historiadores que la pereza estival contribuyó a que se cociera un estallido diplomático que acabaría saliéndose de madre.
- Un dominó. Durante julio, Austria consultó con Alemania, Serbia movilizó tropas, Rusia salió en defensa de Serbia, Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia, y Reino Unido entró al ver invadida Bélgica. Todo eso ocurrió entre el 23 de julio y el 4 de agosto. En septiembre, ya estaban implicados el Imperio Otomano y Japón. El sistema de alianzas militares, pensado para disuadir, sirvió de mecha. Lo que en junio era un problema balcánico se volvió en agosto una guerra europea. Y en septiembre, mundial.
- La Primera Guerra Mundial, llamada entonces la Gran Guerra, duró más de cuatro años (1914–1918), involucró a más de 30 países, dejó más de 20 millones de muertos y redibujó el mapa de Europa. Acabó con cuatro imperios (alemán, austrohúngaro, otomano y ruso) y sembró las semillas del nazismo, el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Y todo empezó en verano.
| | Me quedan dos :) Alégrate por mí. Un abrazo, Juanlu. | | APOYA UN PERIODISMO INDEPENDIENTE elDiario.es lleva desde 2012 construyendo su fuerza desde la complicidad con sus lectores. Si te gusta lo que hacemos, si crees en una prensa libre, de calidad, que obedezca a una misión de servicio público, contamos contigo: Hazte socio, hazte socia. | | | | | |