🗞️ Putin miente (todo el rato)

Haz clic aquí para ver este e-mail en tu navegador

Este boletín es posible gracias a gente como tú. Haz posible el periodismo independiente

Únete por 4 €/mes
14 DE JUNIO DE 2025
 
Hola, Televisora De Noticias Y Radioperiodismo.

Lo primero (y menos importante): te cuento que me voy unas semanas de vacaciones y no habrá boletín hasta el 11 de agosto. Para entonces, espero que me leas desde la playa, la montaña, el pueblo o la piscina. 

Hoy hablaré de Rusia, pero antes también me gustaría contarte algo. El periodista gazatí Ibrahi Mohareb ha grabado esta semana un vídeo que parte el alma: un conductor de ambulancia sujeta el volante con una mano y, con la otra, realiza una maniobra de reanimación a una niña de unos cuatro años que no abre los ojos. La parte trasera del vehículo, de camino a cualquiera de los pocos hospitales en funcionamiento, va llena de heridos. Mientras tanto, Netanyahu y su banda planifican su estrategia de "emigración voluntaria" para cuando decidan detener los bombardeos. Que no te engañen, la hipotética salida de gazatíes de la Franja nunca será "emigración voluntaria" cuando la alternativa es morir de hambre, tiroteado o quemado por las bombas.
No caer en la propaganda y desinformación a nivel internacional es muy difícil y requiere estar informado. Nosotros intentamos luchar contra ello. Te necesitamos
Hazte socio, hazte socia
Las mentiras de Putin

En febrero de 2022 yo estaba convencido de que Rusia no invadiría Ucrania. Las amenazas constantes de EEUU y sus informaciones de inteligencia eran un cuento que ya conocíamos y nos sonaba a Irak. Washington incluso ponía fecha a la hipotética invasión y Rusia se mofaba. Yo llevaba meses (desde noviembre) cubriendo lo que parecía un sospechoso despliegue militar en la frontera rusa junto a Ucrania y recuerdo perfectamente que el 3 de febrero nos convocó la embajada rusa en España para un encuentro con el embajador. 

Nos acusó de alarmistas, decía que la retórica de la guerra inminente era un "bulo" y una estrategia estadounidense. Yuri Korchagin nos dijo que las tropas rusas no estaban cerca de la frontera y que era como tener soldados españoles en Calatayud y decir que se preparaban para invadir Francia. Probablemente Korchagin no sabía que 20 días después comenzaría la invasión, pero Putin lo tenía decidido y estaba tratando de engañarnos. Esta vez sí, la información de inteligencia de EEUU era correcta. 

Tras comernos esa primera gran mentira, Putin aseguró en su declaración de guerra que Rusia "no planea ocupar territorio ucraniano". Y esa fue la segunda gran mentira. Los argumentos de Moscú sobre la expansión de la OTAN y la amenaza de Occidente tenían una base real y fáctica tras despreciar durante años las preocupaciones de seguridad de Moscú. En este marco, muchos pensaron que el puñetazo en la mesa de Putin se podría resolver simplemente negociando con EEUU y la OTAN para diseñar un nuevo esquema de seguridad continental.

Entonces llegó la matanza de Bucha, en abril. Rusia dijo que los muertos eran actores y que todo era un montaje, pero había pruebas satelitales, publicaciones en redes y unos días después llegaron allí mis compañeros Gabriela Sánchez y Olmo Calvo y vieron de primera mano cómo las autoridades ucranianas sacaban los cuerpos de las fosas comunes para su posterior identificación. Mientras buscaban los cadáveres, las partes negociaban un posible fin a la guerra en la que Ucrania llegó a renunciar a su entrada en la OTAN a cambio de unas garantías de seguridad de terceros países (y en las que Rusia quería tener capacidad de veto). Davit Arakhamia, uno de los negociadores ucranianos, contó que Reino Unido presionó para que Ucrania no aceptase, pero aseguró que Kiev no iba a aceptar nada si no obtenía las ansiadas garantías de seguridad internacionales para evitar una futura invasión. Desde entonces, el argumentario de Moscú es que fue Reino Unido quien forzó a Ucrania a rechazar un acuerdo de paz.

Unos meses más tarde, en junio, Putin conmemoró la figura del zar ruso Pedro I el Grande dejando ver sus intenciones en Ucrania, que considera parte fundamental de Rusia, de acuerdo con su discurso imperial. "Pedro el Grande libró la Gran Guerra del Norte durante 21 años", dijo. "Al parecer, estuvo en guerra con Suecia, a la que quitó algo [...] No estaba quitando nada. Estaba recuperando... Estaba recuperando y reforzando, eso es lo que estaba haciendo. Está claro que a nosotros también nos ha correspondido recuperar y reforzar", añadió.

Ahora, con un supuesto proceso de paz totalmente encallado, han quedado totalmente claras las intenciones del presidente ruso. Putin ha recibido garantías de Washington de que Kiev no entrará en la OTAN y las conversaciones se han convertido en negociaciones territoriales en las que a Putin ni siquiera le vale con quedarse en la línea del frente actual y apropiarse de los territorios que controla, sino que exige partes de Ucrania que incluso no ha llegado a tomar.

Trump se enfada

En este contexto, Rusia ha intensificado notablemente su ofensiva en los últimos días y semanas. El martes lanzó el mayor ataque contra Ucrania en un solo día desde el inicio de la guerra en febrero de 2022 con un total de 741 drones y misiles. Este tipo de operaciones solo tienen el objetivo de desgastar, pero son una buena indicación de las intenciones y capacidades de las partes. En el frente, los expertos calculan que Moscú lanzó su ofensiva de verano el 1 de mayo y desde entonces ha avanzado entre 15 y 16 kilómetros cuadrados al día, una cifra "inusualmente elevada comparado con la tasa de avance en el invierno de 2024 y 2025 y la la primavera de 2025", sostiene el think tank Institute for the Study of War.

Según publicaba esta semana The New York Times citando a dos fuentes cercanas al Kremlin, el líder ruso está convencido de que su superioridad en el frente está creciendo y que las defensas ucranianas pueden colapsar en los próximos meses. El usuario Tatarigami, exmilitar ucraniano y fundador de Frontelligence Insight, ha documentado cómo Rusia ha aumentado y mejorado notablemente la producción de drones en los últimos meses (solo en junio ha lanzado el 10% del total de drones Shaded utilizados desde el inicio de la guerra). "La capacidad actual [de defensa de Ucrania] no es suficiente respecto a la escala de la amenaza", reconoce.

Lo cierto es que a pesar de seis llamadas de teléfono entre Trump y Putin desde febrero y dos rondas de conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul, Moscú ha escalado sus operaciones militares mientras mantiene sus posiciones maximalistas sin hacer concesiones. Y eso ha enfadado mucho a Trump, que se pensaba que iba a solucionar la guerra en dos días con su amigo Putin. 

Trump empezó su 'mediación' en el conflicto montando una encerrona a Zelenski en la Casa Blanca y gritando irritado al presidente por no aceptar un alto el fuego sin condiciones para empezar a negociar. Ucrania pedía, una vez más, garantías de seguridad. Poco después de la bronca, Kiev aceptó, pero entonces Putin lo rechazó y lanzó una serie de condiciones.

Desde entonces, el proceso no se ha movido un dedo, pero Trump ha mostrado esta semana su enfado con el presidente ruso por su estrategia, que hasta ahora había consistido en arrastrar los pies tratando de no enfadar a Washington. "Si quieren saber la verdad, Putin nos suelta mucha mierda. Es muy amable con nosotros todo el rato, pero al final no sirve para nada". En estos meses, Putin no ha hecho concesiones y ha mantenido sus exigencias maximalistas al tiempo que afirmaba estar dispuesto a negociar y regalaba a Trump un retrato que, según dijo el enviado especial del presidente, Steve Witkoff, había "emocionado" al presidente.

Tras anunciar una brevísima suspensión en el envío de armamento a Ucrania, Trump revirtió rápidamente la decisión esta semana y anunció un plan para hacer llegar a Ucrania más sistemas de defensa aérea junto a los socios de la OTAN. En Washington se rumorea incluso que el presidente de EEUU podría imponer este lunes nuevas sanciones a Moscú para forzar a Putin a la mesa de negociación. Trump había evitado a toda costa las sanciones en estos primeros seis meses de Gobierno. El secretario de Estado, Marco Rubio, ha sugerido que este lunes habrá un anuncio relevante del presidente respecto a Rusia y el viernes, preguntado por la oleada de ataques de Rusia contra Ucrania, Trump dijo: "Veréis cómo suceden cosas".

La política de sanciones de EEUU es terrible y se merece, efectivamente, un boletín aparte (que prometo). Mientras ha lanzado 19 rondas de sanciones contra Rusia desde el inicio de la invasión —la última en octubre de 2024 contra los actores que participan en la producción de drones—, no ha impuesto ninguna a Israel ni a sus socios por cometer un genocidio en Gaza. Es más, sancionó en febrero al fiscal de la Corte Penal Internacional por emitir una orden de arresto internacional contra Netanyahu por crímenes de guerra y esta semana lo ha hecho contra Francesca Albanese, la relatora especial de la ONU para Palestina.

Una recomendación

Hoy vengo con una película, Klondike (2022). Es un drama antibélico que comienza con el derribo del avión de pasajeros MH17 en 2014 en el Donbás a manos de los separatistas prorrusos. Refleja las tensiones sociales, la manipulación de pruebas y el sabor de la guerra en una familia que está a punto de tener a su primera hija.

Esta semana, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a Rusia como responsable de disparar y derribar al avión, matando a sus 298 pasajeros que viajaban de Amsterdam a Kuala Lumpur. También aprovecho para recomendarte este podcast de Bellingcat en el que detallan toda su investigación hasta destapar la responsabilidad rusa.

¡Nos leemos a la vuelta de mis vacaciones!
Gracias por leer


P. D. ¿Te ha gustado este boletín? ¡Compártelo!

Si te ha gustado este boletín, compártelo para que nuestra comunidad crezca. Si te lo han reenviado o lo has visto en redes, apúntate aquí para recibirlo.

Puedes seguir aquí la última hora de la actualidad internacional. Y para saber qué está pasando en Argentina, sigue nuestra edición hermana elDiarioar.

Y si quieres contarme algo, puedes hacerlo a través de mi correo o mi cuenta de X.
APOYA NUESTRA COBERTURA INTERNACIONAL

Ayúdanos a seguir cubriendo lo que pasa en todo el mundo con una visión progresista, con foco en los derechos humanos que no se blinda ante las presiones del poder.
 
Hazte socio, hazte socia
Para dejar de recibir todas las comunicaciones de elDiario.es, puedes renunciar de forma permanente desde el enlace precedente. Ten en cuenta que dejarás de recibir boletines y contenidos editoriales.
También puedes elegir lo que deseas recibir  desde aquí.