Bukele acepta albergar a ciudadanos estadounidenses en las megacárceles represivas de El Salvador

¿No puede ver correctamente este e-mail? Haga click aquí.

Boletín de noticias
Martes, 4 de febrero de 2025

Los Titulares de Hoy

Baje el audio (Disponible alrededor de las 17:00 ET. Si el link del audio no funciona, visita nuestra web)

 

El Resto de la Hora de Democracy Now!


"Preocupante": Panamá acepta colaborar con la política antiinmigrante de Trump a pesar de sus amenazas de retomar el control del Canal

El primer viaje al extranjero de Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, es una gira por América Latina. Una de sus paradas es Panamá, país al que el presidente Trump ha amenazado con invadir para tomar el control del Canal de Panamá, una ruta comercial clave; amenaza que fundamentó en el creciente vínculo de Panamá con China. En Panamá esta idea es profundamente impopular y se ve como una "regresión a lo que fue la invasión imperial de mediados del siglo XX, que fue fuertemente resistida en el territorio durante el traspaso del control del Canal". Además, según la académica Miriam Pensack, quien vive en la ciudad de Panamá, "a nivel logístico" se trata de algo esencialmente "imposible" de implementar. Ahora, como una concesión diplomática a sus amenazas de Trump, el Gobierno de Panamá ha anunciado que cooperará más estrechamente para poner un freno a la migración de América Latina hacia Estados Unidos, un anuncio que Pensack considera "preocupante". Más...


Crece la alianza de Trump con Bukele, quien ha ofrecido alojar a presos estadounidenses y a migrantes deportados en las cárceles de El Salvador

En su primer viaje al extranjero como Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio está visitando varios países de América Latina. Nos acompaña el periodista Roman Gressier para analizar la forma en que el Gobierno de Trump está encarando sus relaciones políticas con el Gobierno de derecha de El Salvador y con el Gobierno de izquierda de Guatemala. Ambos países están dentro de la gira planificada por Rubio, en la cual probablemente se consolidarán los lazos de Trump con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, un entusiasta del autoritarismo, así como con la oposición conservadora de Guatemala. Los principales temas de la agenda de Rubio son la implementación de medidas contra la inmigración y la competencia de Estados Unidos con China. Más...


El plan de Trump de usar Guantánamo como centro de detención masiva para migrantes evoca la función que tuvo en los años 90 como cárcel para solicitantes de asilo provenientes de Haití

Antes de convertirse en la "prisión eterna de la guerra contra el terrorismo" que la hizo tristemente célebre en el mundo, la "soberanía ambigua" de Guantánamo como base militar estadounidense en territorio extranjero se aprovechó durante mucho tiempo para encarcelar allí a solicitantes de asilo provenientes de la región del Caribe. Nos acompaña la académica Miriam Pensack, especialista en la historia de Guantánamo, para analizar la reciente propuesta del presidente Trump de volver a utilizar el complejo carcelario de dicha base militar como centro de detención para solicitantes de asilo. Pensack plantea que las políticas racistas y antiinmigrantes que se están implementando actualmente en diferentes países del Caribe como, por ejemplo, la detención y deportación en República Dominicana de personas con ascendencia haitiana, sugieren que la agenda de Trump contra la inmigración posiblemente encuentre apoyo en la región. Más...


"A las puertas del fascismo": Trump amenaza con deportar a estudiantes internacionales que se manifiesten a favor de Palestina

En Estados Unidos, una orden ejecutiva que pretende combatir el antisemitismo en los campus universitarios podría terminar atentando contra la libertad de expresión y ser utilizada para perseguir a estudiantes que tengan posturas a favor del pueblo palestino, contra la guerra y contra el racismo. La orden, firmada por el presidente Trump, incluye la amenaza de deportar a estudiantes universitarios que no cuentan con la ciudadanía estadounidense y a otros visitantes internacionales que participen en protestas consideradas antisemitas en base a una definición amplia y controvertida del término. Si bien esta orden les da una mayor contundencia, cabe señalar que estas amenazas de deportación no son nuevas, como lo puede atestiguar nuestro invitado, Momodou Taal, un estudiante de doctorado de la Universidad Cornell que, en 2024, fue amenazado con ser deportado. Si bien la presión social obligó a Cornell a levantar la suspensión de Taal y permitirle regresar al campus, se le impusieron restricciones que, hasta el día de hoy, lo excluyen efectivamente de gran parte de las actividades universitarias e impiden que acceda a cargos docentes. "Es una gran ironía que estudiantes que nos movilizamos en contra del apartheid ahora seamos objeto de formas de exclusión rayanas con el apartheid", señala Taal acerca de la exclusión que se le está imponiendo.

Tanto organizaciones de derechos humanos como juristas sostienen que esta orden ejecutiva viola el derecho constitucional a la libertad de expresión y probablemente será impugnada judicialmente si se implementa. "Esto es básicamente la puesta en acción de un manual de autoritarismo que busca sofocar cualquier oposición a lo que está sucediendo en Israel", explica nuestro otro invitado, Etan Nechin, corresponsal del periódico Haaretz en Nueva York. Frente a esto, Taal y otros estudiantes en su misma situación afirman que no van a permitir que el Gobierno y sus funcionarios les impidan expresarse. Taal dice que su activismo a favor de Palestina es parte de sus obligaciones como "ser humano" y que "cuando el fascismo toca la puerta, lo que hacemos es acercarnos [unos a otros] y unirnos todavía más". Más...